Hace un mes aproximadamente nació un nuevo medio de comunicación digital dedicado a la educación, a la tecnología y a la innovación: AIKA EDUCACIÓN, ligada al entorno de la Universidad Autónoma de Barcelona (Gabinete de Comunicación y Educación).
Comparto con ustedes mi segunda colaboración, sobre aquellos proyectos innovadores que llevan funcionando desde hace años en los centros educativos. Han dejado una huella importante en el alumnado y han de ser una base sólida para los nuevos proyectos innovadores, imprescindibles de cada al futuro.
Título y enlace: "Enseñanzas con las que también se aprende".
Observatorio muy personal sobre el uso práctico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en educación: o sea, en casi todo.
lunes, 26 de diciembre de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "La revolución educativa de hoy para mañana"
Comparto con ustedes mi colaboración del mes de diciembre en el portal COLOMBIA DIGITAL.
Intento apuntar algunas líneas hacia las que se dirigirá la educación. En vez de citar a expertos, me apoyo en la opinión de profesores y periodistas que cursan un Máster de Comunicación y Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. También existen enlaces a proyectos innovadores de hoy.
El texto comienza con una frase destacada: "Si usted tiene hijos en edad escolar, o piensa tenerlos, en más de una ocasión se habrá planteado saber hacia dónde va la educación hoy".
Pueden leerlo entero en este enlace: "La revolución educativa de hoy para mañana"
Intento apuntar algunas líneas hacia las que se dirigirá la educación. En vez de citar a expertos, me apoyo en la opinión de profesores y periodistas que cursan un Máster de Comunicación y Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. También existen enlaces a proyectos innovadores de hoy.
El texto comienza con una frase destacada: "Si usted tiene hijos en edad escolar, o piensa tenerlos, en más de una ocasión se habrá planteado saber hacia dónde va la educación hoy".
Pueden leerlo entero en este enlace: "La revolución educativa de hoy para mañana"
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: LA REVOLUCIÓN...
jueves, 15 de diciembre de 2016
Redes sociales y ciberacoso
Jornada Redes Sociales y Educación
"Inmersos en la Red: peligros y buenas prácticas en las redes sociales"
Universidad Autónoma de Barcelona
Viernes 16 de diciembre de 2016
Mesa 2. La vida en la red: Internet y la sociedad
Blog de la jornada: blog
Presentación como soporte a mi intervención en la mesa redonda 2.
Basada en mi colaboración en la jornada titulada: "Influencia de las redes sociales en la educación", celebrada en Sant Andreu de la Barca (Barcelona) el pasado 6 de julio, organizada por USDIDEA, Medellín, Colombia.
"Inmersos en la Red: peligros y buenas prácticas en las redes sociales"
Universidad Autónoma de Barcelona
Viernes 16 de diciembre de 2016
Mesa 2. La vida en la red: Internet y la sociedad
Blog de la jornada: blog
Presentación como soporte a mi intervención en la mesa redonda 2.
Basada en mi colaboración en la jornada titulada: "Influencia de las redes sociales en la educación", celebrada en Sant Andreu de la Barca (Barcelona) el pasado 6 de julio, organizada por USDIDEA, Medellín, Colombia.
Redes sociales y ciberacoso - UAB - 16 diciembre 2016 from evaristogonzal2
Documentación seleccionada. Ampliación de información con enlaces a los textos citados:
1.Preocupación de los ciudadanos por la pérdida de privacidad
2.Prevención y detección del ciberbullying
-Cibermentores: adolescentes contra el ciberacoso entre iguales
-¿Está tu hijo sufriendo ciberacoso?
-La importancia de los colegios para evitar ciberbullying.
-Cibermanagers
-Recomendaciones para la prevención
-Amplia información de la Policía Nacional de España: el ciberexperto.
-Ciberexperto en ciberacoso.
-Cómo detectar el ciberbullying.
-Programa de TV sobre ciberacoso ("El Proyecto Bullying" cadena CUATRO).
-Más información en Twitter: Hastag #proyectobullying
3.Acoso a través de WhatsApp
4.Acoso por Twitter y Periscope
5. Chantaje sexual por Internet: sexting
6.Grooming
7. Talleres contra el ciberbullying en México
8.Ciberacoso en Instituciones de España:
*El ciberacoso: materiales editados por el Departament d'Ensenyament de la Gneralitat de Catalunya (en catalán)
-Definición del Ciberacoso
-Guía para trabajar con alumnado de educación secundaria.
-Diez aspectos para conocerlo mejor.
-Protocolo ante el acoso.
-Educación en el uso de las tecnologías: uso y abuso, prevención y detección del ciberacoso, consejos para cada red social.
*Recursos muy completos sobre el ciberacoso, editados por la Junta de Andalucía.
9. Ciberacoso y denuncias
-Cómo denunciar el ciberacoso
10. Ciberacoso en Colombia
-El acoso en las redes sociales, la preocupación del regreso a las clases.
11.Big data y control
-Lo saben todo sobre usted.
12.Futuro laboral
-La importancia de la formación universitaria enfocada al mundo digital.
13.Redes sociales
-El uso de redes sociales en los centros educativos.
-Latinos adictos a Facebook.
-Uso de redes sociales en Colombia.
-El impacto social de las redes sociales.
-Desventajas de las redes sociales.
-Las redes sociales, fuente de ansiedad y depresión en los adolescentes.
-Generación wasap ( estudio sobre el lenguaje que usan los jóvenes)
-Cómo influir vía redes sociales: los influencers.
-Informers o Gossip: aplicaciones en las redes sociales para el cotilleo que disparan las denuncias por ciberacoso.
14.Realidades educativas
-El experimento sobre los horarios laborales.
-Otro modo de aprender.
Documentación seleccionada. Ampliación de información con enlaces a los textos citados:
1.Preocupación de los ciudadanos por la pérdida de privacidad
2.Prevención y detección del ciberbullying
-Cibermentores: adolescentes contra el ciberacoso entre iguales
-¿Está tu hijo sufriendo ciberacoso?
-La importancia de los colegios para evitar ciberbullying.
-Cibermanagers
-Recomendaciones para la prevención
-Amplia información de la Policía Nacional de España: el ciberexperto.
-Ciberexperto en ciberacoso.
-Cómo detectar el ciberbullying.
-Programa de TV sobre ciberacoso ("El Proyecto Bullying" cadena CUATRO).
-Más información en Twitter: Hastag #proyectobullying
3.Acoso a través de WhatsApp
4.Acoso por Twitter y Periscope
5. Chantaje sexual por Internet: sexting
6.Grooming
7. Talleres contra el ciberbullying en México
8.Ciberacoso en Instituciones de España:
*El ciberacoso: materiales editados por el Departament d'Ensenyament de la Gneralitat de Catalunya (en catalán)
-Definición del Ciberacoso
-Guía para trabajar con alumnado de educación secundaria.
-Diez aspectos para conocerlo mejor.
-Protocolo ante el acoso.
-Educación en el uso de las tecnologías: uso y abuso, prevención y detección del ciberacoso, consejos para cada red social.
*Recursos muy completos sobre el ciberacoso, editados por la Junta de Andalucía.
9. Ciberacoso y denuncias
-Cómo denunciar el ciberacoso
10. Ciberacoso en Colombia
-El acoso en las redes sociales, la preocupación del regreso a las clases.
11.Big data y control
-Lo saben todo sobre usted.
12.Futuro laboral
-La importancia de la formación universitaria enfocada al mundo digital.
13.Redes sociales
-El uso de redes sociales en los centros educativos.
-Latinos adictos a Facebook.
-Uso de redes sociales en Colombia.
-El impacto social de las redes sociales.
-Desventajas de las redes sociales.
-Las redes sociales, fuente de ansiedad y depresión en los adolescentes.
-Generación wasap ( estudio sobre el lenguaje que usan los jóvenes)
-Cómo influir vía redes sociales: los influencers.
-Informers o Gossip: aplicaciones en las redes sociales para el cotilleo que disparan las denuncias por ciberacoso.
14.Realidades educativas
-El experimento sobre los horarios laborales.
-Otro modo de aprender.
jueves, 1 de diciembre de 2016
Medios de comunicación y educación en la sociedad digital: dos mundos paralelos
Comparto con ustedes mi primera colaboración en el nuevo portal educativo que hoy sale a la luz en formato digital: AIKA EDUCACIÓN.
El texto es una relfexión sobre las simulitidues entre los medios de comunicación y la educación en un entorno digital como el de hoy.
El artículo empieza así: "El mundo de los medios de comunicación y el de la educación caminan hoy de forma paralela: comparten informaciones, a veces se atraen, otras se ignoran pero es evidente que se necesitan, dados los contenidos con los que trabajan y al público al que se dirigen. Educación y comunicación podrían recurrir más a menudo a la simbiosis para conseguir objetivos comunes"
Si quieren leerlo entero pueden clicar en el seiguiente enlace: "Medios de comunicación y educación en la sociedad digital: dos mundos paralelos"
El texto es una relfexión sobre las simulitidues entre los medios de comunicación y la educación en un entorno digital como el de hoy.
El artículo empieza así: "El mundo de los medios de comunicación y el de la educación caminan hoy de forma paralela: comparten informaciones, a veces se atraen, otras se ignoran pero es evidente que se necesitan, dados los contenidos con los que trabajan y al público al que se dirigen. Educación y comunicación podrían recurrir más a menudo a la simbiosis para conseguir objetivos comunes"
Si quieren leerlo entero pueden clicar en el seiguiente enlace: "Medios de comunicación y educación en la sociedad digital: dos mundos paralelos"
martes, 29 de noviembre de 2016
Consultar para aprender
Comparto con ustedes mi aportación al blog de la web de la consultora Con.tacto Humano.
Trata sobre la importancia de consultar para aprender: "Aprender es consultar y consultar también es aprender. Desde el momento en que nacemos: pendientes de los demás, preguntando a quienes nos rodean, con ganas de formar parte del mundo a través de la información y del aprendizaje"
Pueden seguir leyendo el texto en el siguiente título y enlace: "Consultar para aprender"
Trata sobre la importancia de consultar para aprender: "Aprender es consultar y consultar también es aprender. Desde el momento en que nacemos: pendientes de los demás, preguntando a quienes nos rodean, con ganas de formar parte del mundo a través de la información y del aprendizaje"
Pueden seguir leyendo el texto en el siguiente título y enlace: "Consultar para aprender"
miércoles, 23 de noviembre de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "Educar con perspectiva de género en la sociedad digital"
Comparto mi colaboración del mes de noviembre en el portal COLOMBIA DIGITAL.
Una de las grandes lacras actuales de muchos países es la violencia de género, el maltrato, la humillación y cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Una de las mejores formas de combatirla es con la educación. De eso se trata el artículo.
Enlace al texto: "Educar con perspectiva de género en la sociedad digital"
Una de las grandes lacras actuales de muchos países es la violencia de género, el maltrato, la humillación y cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Una de las mejores formas de combatirla es con la educación. De eso se trata el artículo.
Enlace al texto: "Educar con perspectiva de género en la sociedad digital"
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: EDUCAR CON....
miércoles, 12 de octubre de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "La realidad, según Internet"
Comparto con ustedes mi colaboración del mes de octubre en el portal COLOMBIA DIGITAL.
Trata sobre algunas visiones de la realidad según Internet: por un lado, la realidad y la actualidad y, por otro, la realidad y la identidad digital. También se menciona la importancia del Big Data.
Enlace al artículo: "La realidad, según Internet".
Trata sobre algunas visiones de la realidad según Internet: por un lado, la realidad y la actualidad y, por otro, la realidad y la identidad digital. También se menciona la importancia del Big Data.
Enlace al artículo: "La realidad, según Internet".
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: LA REALIDAD...
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Sesión del Máster de Comunicación y Educación de la UAB - 29 de septiembre de 2016
Guía para favorecer la interactividad, el diálogo, el intercambio de conocimientos y la formación compartida.
La sesión se completa con los documentos que se darán en la sesión y con actividades para hacer en la clase, planificadas para el principio y para el final de la sesión.
La sesión se completa con los documentos que se darán en la sesión y con actividades para hacer en la clase, planificadas para el principio y para el final de la sesión.
martes, 20 de septiembre de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "Divertirse para aprender con la gamificación"
Comparto con ustedes mi colaboración del mes de septiembre en el portal COLOMBIA DIGITAL.
Trata sobre la gamificación: la tendencia global que salta de los videojuegos a las orgaizaciones y a la educación. Un referente importante es Pokémon Go.
Enlace al artículo: "Divertirse para aprender con la gamificación"
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: DIVERTIRSE....
lunes, 22 de agosto de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "Pioneros en educación con el dominio de la competencia digital"
Comparto con ustedes mi colaboración del mes de agosto con el portal COLOMBIA DIGITAL.
Se centra primero en valorar el proceso trascendental de paz que vive Colombia. Luego trata sobre el programa educativo del Ministerio de Educación Nacional llamado "Colegios Pioneros" y también sobre la importancia del dominio de la competencia digital en la sociedad del siglo XXI.
Enlace al artículo: "Pioneros en educación con el dominio de la competencia digital".
Se centra primero en valorar el proceso trascendental de paz que vive Colombia. Luego trata sobre el programa educativo del Ministerio de Educación Nacional llamado "Colegios Pioneros" y también sobre la importancia del dominio de la competencia digital en la sociedad del siglo XXI.
Enlace al artículo: "Pioneros en educación con el dominio de la competencia digital".
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: PIONEROS....
lunes, 8 de agosto de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "Retos y realidades educativas para compartir en la sociedad digital"
Compartir es fundamental en la sociedad digital.
Aquí tienen el enlace a mi artículo del mes de julio en el portal COLOMBIA DIGITAL: "Retos y realidades educativas para compartir en la sociedad digital".
Agradezcu su lectura y atenciones.
Aquí tienen el enlace a mi artículo del mes de julio en el portal COLOMBIA DIGITAL: "Retos y realidades educativas para compartir en la sociedad digital".
Agradezcu su lectura y atenciones.
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: REDES....
Las TIC actualizan el currículum escolar
La revista "Ruta Maestra" de la editorial Santillana en Colombia, publicó un texto escrito por mi persona, titulado "Las TIC actualizan el currículum escolar".
Pueden leer la revista con el texto en RUTA MAESTRA o solo el texto en PDF aquí.
Pueden leer la revista con el texto en RUTA MAESTRA o solo el texto en PDF aquí.
martes, 5 de julio de 2016
Bullying y redes sociales: el ciberbullying
Presentación del 6 de julio de 2016 sobre Bullying y redes sociales:
Enlace con la Presentación
Documentación seleccionada. Ampliación de información con enlaces a los textos citados:
1.Preocupación de los ciudadanos por la pérdida de privacidad
2.Prevención y detección del ciberbullying
-Cibermentores: adolescentes contra el ciberacoso entre iguales
-¿Está tu hijo sufriendo ciberacoso?
-La importancia de los colegios para evitar ciberbullying.
-Cibermanagers
-Recomendaciones para la prevención
-Amplia información de la Policía Nacional de España: el ciberexperto.
-Ciberexperto en ciberacoso.
-Cómo detectar el ciberbullying.
-Programa de TV sobre ciberacoso ("El Proyecto Bullying" cadena CUATRO).
-Más información en Twitter: Hastag #proyectobullying
3.Acoso a través de WhatsApp
4.Acoso por Twitter y Periscope
5. Chantaje sexual por Internet: sexting
6.Grooming
7. Talleres contra el ciberbullying en México
8.Ciberacoso en Instituciones de España:
*El ciberacoso: materiales editados por el Departament d'Ensenyament de la Gneralitat de Catalunya (en catalán)
-Definición del Ciberacoso
-Guía para trabajar con alumnado de educación secundaria.
-Diez aspectos para conocerlo mejor.
-Protocolo ante el acoso.
-Educación en el uso de las tecnologías: uso y abuso, prevención y detección del ciberacoso, consejos para cada red social.
*Recursos muy completos sobre el ciberacoso, editados por la Junta de Andalucía.
9. Ciberacoso y denuncias
-Cómo denunciar el ciberacoso
10. Ciberacoso en Colombia
-El acoso en las redes sociales, la preocupación del regreso a las clases.
11.Big data y control
-Lo saben todo sobre usted.
12.Futuro laboral
-La importancia de la formación universitaria enfocada al mundo digital.
13.Redes sociales
-El uso de redes sociales en los centros educativos.
-Latinos adictos a Facebook.
-Uso de redes sociales en Colombia.
-El impacto social de las redes sociales.
-Desventajas de las redes sociales.
-Las redes sociales, fuente de ansiedad y depresión en los adolescentes.
-Generación wasap ( estudio sobre el lenguaje que usan los jóvenes)
-Cómo influir vía redes sociales: los influencers.
-Informers o Gossip: aplicaciones en las redes sociales para el cotilleo que disparan las denuncias por ciberacoso.
14.Realidades educativas
-El experimento sobre los horarios laborales.
-Otro modo de aprender.
Enlace con la Presentación
Documentación seleccionada. Ampliación de información con enlaces a los textos citados:
1.Preocupación de los ciudadanos por la pérdida de privacidad
2.Prevención y detección del ciberbullying
-Cibermentores: adolescentes contra el ciberacoso entre iguales
-¿Está tu hijo sufriendo ciberacoso?
-La importancia de los colegios para evitar ciberbullying.
-Cibermanagers
-Recomendaciones para la prevención
-Amplia información de la Policía Nacional de España: el ciberexperto.
-Ciberexperto en ciberacoso.
-Cómo detectar el ciberbullying.
-Programa de TV sobre ciberacoso ("El Proyecto Bullying" cadena CUATRO).
-Más información en Twitter: Hastag #proyectobullying
3.Acoso a través de WhatsApp
4.Acoso por Twitter y Periscope
5. Chantaje sexual por Internet: sexting
6.Grooming
7. Talleres contra el ciberbullying en México
8.Ciberacoso en Instituciones de España:
*El ciberacoso: materiales editados por el Departament d'Ensenyament de la Gneralitat de Catalunya (en catalán)
-Definición del Ciberacoso
-Guía para trabajar con alumnado de educación secundaria.
-Diez aspectos para conocerlo mejor.
-Protocolo ante el acoso.
-Educación en el uso de las tecnologías: uso y abuso, prevención y detección del ciberacoso, consejos para cada red social.
*Recursos muy completos sobre el ciberacoso, editados por la Junta de Andalucía.
9. Ciberacoso y denuncias
-Cómo denunciar el ciberacoso
10. Ciberacoso en Colombia
-El acoso en las redes sociales, la preocupación del regreso a las clases.
11.Big data y control
-Lo saben todo sobre usted.
12.Futuro laboral
-La importancia de la formación universitaria enfocada al mundo digital.
13.Redes sociales
-El uso de redes sociales en los centros educativos.
-Latinos adictos a Facebook.
-Uso de redes sociales en Colombia.
-El impacto social de las redes sociales.
-Desventajas de las redes sociales.
-Las redes sociales, fuente de ansiedad y depresión en los adolescentes.
-Generación wasap ( estudio sobre el lenguaje que usan los jóvenes)
-Cómo influir vía redes sociales: los influencers.
-Informers o Gossip: aplicaciones en las redes sociales para el cotilleo que disparan las denuncias por ciberacoso.
14.Realidades educativas
-El experimento sobre los horarios laborales.
-Otro modo de aprender.
sábado, 2 de julio de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "El impulso de la economía con el uso de las tecnologías en el aula"
¿Cómo un país puede impulsar su desarrollo uniendo educación y TIC?
Comparto mi colaboración del mes de junio en el portal COLOMBIA DIGITAL.
Se titula (enlace en el título): "El impulso de la economía con el uso de las tecnologías en el aula".
Comparto mi colaboración del mes de junio en el portal COLOMBIA DIGITAL.
Se titula (enlace en el título): "El impulso de la economía con el uso de las tecnologías en el aula".
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: EL IMPULSO....
miércoles, 25 de mayo de 2016
COLOMBIA DIGITAL: "Tecnologías invisibles para promover el aprendizaje durante toda la vida"
Comparto mi colaboración del mes de mayo en el portal COLOMBIA DIGITAL. Se titula (enlace en el título): "Tecnologías invisibles para promover el aprendizaje durante toda la vida".
Pretende insistir en la importancia del uso de las TIC para aprender a lo largo de toda la vida.
Como en todos los artículos anteriores, los enlaces seleccionados que aparecen en el texto aportan un gran nivel de información sobre el tema.
Pretende insistir en la importancia del uso de las TIC para aprender a lo largo de toda la vida.
Como en todos los artículos anteriores, los enlaces seleccionados que aparecen en el texto aportan un gran nivel de información sobre el tema.
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: TECNOLOGÍAS....
viernes, 29 de abril de 2016
Aprendizajes después de 18 años utilizando las TIC en el aula
NOTA
Este artículo se publicó en catalán en el DIARI DE L'EDUCACIÓ el 25 de abril de 2016, con el título (enlazado con el texto original): "Aprenentatges després de 18 anys fent servir les TIC a l'aula".
A continuación se ofrece traducido al español, con el permiso de los editores de EL DIARI DE L'EDUCACIÓ.
ARTÍCULO
Traducción del original:
Este artículo se publicó en catalán en el DIARI DE L'EDUCACIÓ el 25 de abril de 2016, con el título (enlazado con el texto original): "Aprenentatges després de 18 anys fent servir les TIC a l'aula".
A continuación se ofrece traducido al español, con el permiso de los editores de EL DIARI DE L'EDUCACIÓ.
ARTÍCULO
Traducción del original:
Parece que fue ayer y ya han pasado más
de 18 años utilizando las TIC en las clases y en la gestión del centro
educativo donde trabajo. Aprovechando el privilegio de la mayoría de edad tecnológica, querría compartir algunas reflexiones
a título personal a partir de algunos resultados donde, para mí, aprender ha
sido tanto o más importante que enseñar. Pueden servir para aportar argumentos
positivos a los docentes más reacios a usar las tecnologías, para impulsar
cambios metodológicos que van más allá del tipo de máquina y de herramientas
que se usen en el aula y para potenciar capacidades y habilidades en nuevos
entornos de trabajo y de aprendizaje, donde la creatividad y la innovación no
provengan tanto del marco teórico del experto de moda como del trabajo diario
de cada docente con su alumnado a pie de aula.
Hay exalumnos del instituto Torre del Palau
de Terrassa que nos explican con cierto orgullo cómo hace algunos años les
enseñaron a hacer blogs al profesorado
universitario de Comunicación, a utilizar herramientas de búsqueda de Google y
otras para fomentar el trabajo colaborativo. Dominaban los recursos gracias al trabajo aprendido en
nuestras clases, algunas dedicadas a la lengua aplicada al periodismo
digital cuando aún era incipiente entre los mismos medios de comunicación.
Otros se han sabido posicionar en el marketing digital y en la creación de
Apps, algunas de las cuales, premiadas en algún concurso y dadas a conocer en
congresos de salud, se sospecha que fueron copiadas por empresas
multinacionales las comercializaron. Muchos nos siguen en Facebook y presumen
del camino que les abrimos hace años en un mundo digital en el que ahora se
mueven muy bien. Fueron educados en la competencia digital.
También hemos tenido profesorado que ya
sabía mucho; otros que no: se iniciaron con las TIC en el instituto, se
atrevieron y continúan aprendiendo. El trabajo de los docentes ha sido
fundamental: aprender y enseñar son procesos simultáneos y compartidos con el
uso de las tecnologías. A veces pienso en todo lo que yo he aprendido gracias a
este proyecto: todo un privilegio. En cierta medida, me ha ayudado a cambiar
como docente y como persona. Trae consigo más trabajo pero es más gratificante,
atractivo y conecta con la evolución del mundo. Compensa cuando ves alumnos
entusiasmados, necesitados de docentes mediadores que los orienten, capaces de
conseguir resultados sorprendentes y compartidos en la red.
Muchas familias se iniciaron en el mundo
digital cuando sus hijos e hijas vinieron al instituto a comenzar la Enseñanza
Secundaria Obligatoria (ESO). Se relacionaron con la compra en línea, vía web,
porque desde hace tiempo es la única forma de adquirir los libros y materiales
digitales. Un buen número de familias también tuvieron su primer correo
electrónico con nosotros, ya que desde hace unos cuantos años solo nos
comunicamos por esta vía. Y ahora siguen la actualidad del centro y de sus
hijos e hijas consultando nuestra página en Facebook, en Twitter, Youtube y con
la App gratuita que descargan en su móvil. Después de 18 años, creo que el uso
de las TIC en las aulas incrementa la formación
digital de las familias.
Aprendemos de alumnos que nos enseñan
recursos, descubren herramientas, crean blogs, webs, robots, programan, se
ayudan, construyen drones,
Apps, trabajos artísticos, herbarios digitales, experimentan, utilizan nuestras
impresoras 3D, aprenden idiomas y otros conocimientos a través de Internet
(autoaprendizaje), descubren que las redes sociales también sirven para aprender y para estar informados, y todo
porque se les intenta fomentar el sentido de la curiosidad, la innovación y la
creatividad cada vez desde más
asignaturas. Pueden ejercer su responsabilidad diaria con una wifi abierta,
utilizando sus ordenadores y teléfonos móviles. Te sorprenden, aprenden y te
enseñan y también, por que no decirlo, algunas veces se ha dado algún
comportamiento digital que ha sido un revulsivo para reflexionar y establecer
líneas de mejora. No todo es maravilloso ni perfecto, las tecnologías por sí
mismas también tienen sus peligros pero la función de los centros es prevenir
desde la educación. Aprendemos entre los profesores y las profesoras que
trabajamos a diferente ritmo, con momentos para formarnos entre iguales cuando
surge la necesidad, y somos capaces de no perder los nervios y de buscar planes
alternativos cuando la conectividad de los 1.200 aparatos diarios y a la vez
ralentiza la red.
Podría escribir aquí un extenso marco
teórico y una memoria de cierta profundidad para valorar estos años desde un
punto de vista pedagógico, sociológico y comunicativo, como profesor que
siempre ha trabajado con las TIC y como gestor del proyecto. Enumeraría también
el listado de dificultades superadas y de otras en vías de solución. Pero no me
extendería demasiado en aquella pregunta perversa que más de uno de los llamados
Expertos nos ha hecho en las visitas al centro o en congresos y jornadas a las
que hemos sido invitados: “Pero…¿vuestro alumnado aprueba más con el uso del
ordenador en clase?” Nunca la hemos respondido porque el interrogante es
bastante explícito: lo dice todo.
En otras ocasiones he realizado
valoraciones públicas que aún son vigentes, fruto de la reflexión desde la
practica del aula, en las que defiendo que las
TIC ayudan a humanizar la educación actual. También he puesto sobre la mesa
del alumnado el reto de pensar si seremos o no más
humanos desde futuros tecnológicos. Vivimos en una sociedad donde el reto
digital forma parte de nuestra existencia diaria. El mundo educativo está
buscando nuevas fórmulas para acercarse al alumnado de hoy y hacer que el
proceso de aprendizaje sea más competencias, atractivo y conectado con las
demandas de la sociedad a la que prestarán sus servicios. Los centros se han de
transformar
en la era digital si no quieren quedar desconectados,
no solo de la tecnología sino también de las formas de trabajo y de aprendizaje
continuo que se piden en el mundo laboral.
Aprender y enseñar son procesos que
viajan juntos y nos afectan a todos. Los docentes tenemos la suerte de
disfrutar de los dos y poder extraer conclusiones tan significativas como las
del maestro César Bona, finalista en el Global Teacher Prize, cuando
se refiere a aquello que ha
aprendido enseñando.
Después de 18 añis usando las TIC en el
aula, el futuro se rpesenta apasionante y lleno de cambios a los que nos hemos
de adaptar. Como decía el fundador de Amazon, Jeff Bezos: “Nos
preguntan qué cambiará en 10 años, pero nunca qué no cambiará”. Que no sea la
educación.
COLOMBIA DIGITAL: "Retos digitales de la sociedad del siglo XXI desde Colombia"
Comparto mi colaboración del mes de abril en el portal COLOMBIA DIGITAL.
Se titula (enlace con el artículo): "Retos digitales de la sociedad del siglo XXI desde Colombia".
Se trata de enumerar y fijarnos en algunos retos de la transformación digital que tenemos delante, extraídos del impacto textual (posts y comentarios) que los nueve simposios celebrados en la Universidad del Norte de Barranquilla han provocado en sus seguidores, vía redes sociales (Facebook y Twitter). Dichos encuentros tratan sobre las sociedades ante el reto digital, dirigidos por el doctor Elías Said.
Se titula (enlace con el artículo): "Retos digitales de la sociedad del siglo XXI desde Colombia".
Se trata de enumerar y fijarnos en algunos retos de la transformación digital que tenemos delante, extraídos del impacto textual (posts y comentarios) que los nueve simposios celebrados en la Universidad del Norte de Barranquilla han provocado en sus seguidores, vía redes sociales (Facebook y Twitter). Dichos encuentros tratan sobre las sociedades ante el reto digital, dirigidos por el doctor Elías Said.
El portal COLOMBIA DIGITAL, según publican en su web, se está actualizando. Mientras tanto, pueden leer el texto en este enlace: RETOS DIGITALES...
La necesidad de educar en comunicación digital en la sociedad global
Por si es de su interés, les envío enlace al artículo de mi autoría publicado en la revista brasileña de la Universidad do Estado de Santa Catarina (Florianápolis) LINHAS: "La necesidad de educar en comunicación digital en la sociedad global".
Gracias por su lectura.
Gracias por su lectura.
martes, 19 de abril de 2016
Un libro de lectura acerca Medellín a alumnos de un centro educativo de Barcelona
![]() |
Portada del libro |
Leer es una actividad
polivalente que fomenta muchos saberes. La literatura acerca culturas y
pueblos, educa en valores y descubre otros mundos. En este caso, un libro se usará
para conocer también la ciudad de Medellín a través de las webs que los
buscadores nos ofrecen en Barcelona.
Desde hace años el instituto Torre del Palau de Terrassa (Barcelona), España, obliga leer a sus alumnos de 12 años el libro titulado “Barro de Medellín”, de Alfredo Gómez Cerdá, Editorial Luis Vives (Edelvives), Zaragoza. Con esta obra el autor ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (España-2009).
El instituto Torre del Palau es un centro educativo público formado por unos 700 alumnos de clase social media-baja, con proyectos innovadores: desde hace más de 18 años trabaja con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las aulas (suelen funcionar unos 1.200 aparatos a la vez, entre computadoras personales de cada alumno, tabletas, celulares, libros y materiales digitales, robots, drones, etc.), ofrece enseñanzas artísticas y musicales (con una coral de alumnos que ahora cumple 25 años), enseñanzas en alto rendimiento deportivo, idiomas, talleres de escritura creativa, etc.
El objetivo de esta lectura es acercarles otra realidad, favorecer el conocimiento de la ciudad protagonista del libro, Medellín (Colombia), y fomentar valores humanos a partir del trabajo de sus páginas. Del libro se extraen aspectos importantes para el comportamiento humano: la amistad, la solidaridad, la capacidad para enfrentarse a las adversidades, el interés por la lectura, etc.
En Internet se pueden consultar bastantes trabajos efectuados en años anteriores. Desde hace tiempo los alumnos disponen de un blog personal y publican actividades. El buscador Google las identifica y las difunde. Por ejemplo las de estos alumnos del curso 2013-2014. (IMPORTANTE: los enlaces que aparecen a lo largo de este texto se encuentran en las palabras subrayadas con otro color):
Durante el curso 2015-2016 se produjo un cambio en las actividades anteriores. 50 alumnos de 12 años descubrieron e investigaron sobre la actual Medellín después de haber leído el libro.
Los objetivos de la actividad fueron los siguientes:
- - Descubrir Medellín y acercarse a esta gran ciudad desde
la distancia pero también gracias a Internet. ¿Qué imagen captan alumnos
españoles de esta edad de una ciudad que apenas conocían hasta ahora?
-Aprovechar las actividades conjuntas entre Barcelona y Medellín para observar dos realidades urbanas.
-Aprovechar las actividades conjuntas entre Barcelona y Medellín para observar dos realidades urbanas.
- - Investigar en el gran trabajo del exalcalde de
Medellín Sergio Fajardo.
- - Analizar el libro y profundizar en su narrativa.
- - Reflexionar sobre los valores del libro.
Proceso de trabajo:
1 1.
Lectura individual del libro.
2 2. Comentarios introductorios generalistas en clase.
3 3. Observación de alguna propuesta externa de
actividades, como la que propone la Guía de lectura de la editorial.
4 4. Trabajo inicial a partir de una serie de preguntas concretas.
5 5. Investigación personal.
6 6. Guía ofrecida por el profesor con algunas orientaciones y webs específicas para cada apartado, descubiertas entre todos.
7 7. Respuestas y publicación en el blog individual.
8 8. Puesta en común y rectificaciones personales, si
eran necesarias.
9 9. Valoración, reflexiones y establecimiento de las
enseñanzas concretas del libro para nuestra vida.
Condiciones:
1. El trabajo es individual y se realiza en soporte
informático.
2. Es multimedia: textos, fotos, vídeos.
3. El resultado se publica en el blog personal de cada alumno.
2. Es multimedia: textos, fotos, vídeos.
3. El resultado se publica en el blog personal de cada alumno.
Resultados:
Algunos ejemplos de
blogs del curso 2015-2016 (trabajo acabado en abril de 2016):
- Luisa Jiménez
- Anna Jiménez
- Olivia Magriñà
- Júlia Ripoll
- Carla Vélez
- Sergi Folch
- Lilà Rubí
- Luisa Jiménez
- Anna Jiménez
- Olivia Magriñà
- Júlia Ripoll
- Carla Vélez
- Sergi Folch
- Lilà Rubí
Conclusiones:
Un trabajo de gran
valor etnográfico, social y literario. Los alumnos han tenido la oportunidad de iniciarse en el conocimiento de Colombia y Medellín, han ejercido la competencia digital y resto de
competencias básicas y, sobre todo, el gusto por la lectura les ha conducido a
darse cuenta de valores que se han de aplicar en la vida diaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)