viernes, 23 de diciembre de 2022

Aldededor de la "pornoeducación" y el alumnado

 

 RECIENTE

Una de las asignaturas más pendientes en muchas instituciones educativas es la educación afectivo-sexual desde la infancia, con una programación obligatoria a lo largo de todas las edades y etapas educativas. Hoy una parte importante de alumnado (y del mundo adulto) es consumidor de pornografía desde edades muy tempranas. El porno a veces suple a la educación auténtica en temas tan importantes para nuestra vida. A esta ausencia educativa se une la falta de educación ética digital y de datos.

Por si les interesa, les comparto mi último texto, publicado en catalán y castellano.  Si lo consideran interesante, les agradezco que lo difundan, con el único interés de ayudar a otras personas. Gracias.

Enlaces:

-       Enlace al texto en castellano publicado hoy 22 de diciembre en la revista digital EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN: Alrededor de la ‘pornoeducación’ y el alumnado

 

-       Enllaç al text en català publicat en la revista digital EL DIARI DE L’EDUCACIÓ el passat 20/12/2022:  Al voltant de la ‘pornoeducació’ i l’alumnat

 

Les agradezco sus atenciones y amabilidad.

Feliz Navidad, feliz solsticio, felices fiestas y un mejor 2023 desde Barcelona.

 

Evaristo

martes, 13 de diciembre de 2022

Crear conciencia sobre datos en educación

 

(publicado en noviembre): 


¿Tenemos conciencia de que también hemos de aprender y educarnos sobre los datos y sus sesgos, los límites, efectos y precauciones ante la red? 

Aprender sobre datos, ya desde las escuelas.


Así empieza el texto firmado por quien suscribe en el último dossier que publica en línea y en abierto la revista MAGISTERIO (páginas 14 a 16). La portada resalta el tema central: el negocio de los datos.Un tema ya imprescindible para tener en cuenta en las aulas y también en nuestras vidas.

En este dossier podrán leer otras temáticas interesantes.

Pueden consultarlo y compartirlo en el siguiente enlace: dossier 12.300 MAGISTERIO.


 

Les agradezco sus atenciones desde Barcelona.

domingo, 4 de diciembre de 2022

La creatividad del cine en una ciudad educadora (y 3)

 

Título: La creatividad del cine en una ciudad educadora (y 3)

 REDIFUSIÓN

Este artículo se publicó en su momento en la revista AIKA, año 2018, editada por el Gabinete de Comunicación y Educación,  de la Universidad Autónoma de Barcelona. Quien la gestionaba no permite la consulta de su web. Se desconoce el motivo. Por tanto, los artículos, a día de hoy, han desparecido.

Reproduzco aquí abajo el texto del artículo citado, publicado en AIKA, de mi autoría:

 

Hay bastantes ciudades con una larga trayectoria relacionada con el cine. Nuestra memoria audiovisual recuerda nombres míticos, sobre todo en EEUU, Europa y ahora en Asia. Pero también hay otras que acumulan un historial cinematográfico importante, que apuestan por la industria del cine de forma globalizada y disponen de planes estratégico de cara al futuro, no solo en la producción sino también en la formación del alumnado y ciudadanía en general, con la creatividad como eje fundamental. Ciudades con estudios universitarios relacionados con el cine, filmotecas, salas municipales de proyección, programas educativos, parques audiovisuales para grabaciones diversas y emisión de programas televisivos de gran audiencia. En resumen, urbes con una visión creativa y educativa que quieren consolidarse con una marca de identidad concreta, tal como ocurre en la que nos ocupa, declarada por la UNESCO Ciudad Creativa en Cine en 2017.

Después del primer artículo de esta serie dedicado a aprender en ciudades educadoras y creativas  y del segundo, centrado en educar con creatividad en ciudades integradoras, este tercero cierra la serie deteniéndose en el cine. La pretensión de los tres ha sido ofrecer ideas reales que sirvan como fuente de inspiración para otras poblaciones, basadas en el ejemplo de un núcleo urbano concreto, exportable a otros.

 

Arte

El llamado séptimo arte está muy unido a la vida de millones de personas. Les aporta infinidad de argumentos con historias que les ayudan a vivir otras vidas, a disfrutar, a evadirse y a aprender. Como arte que es, evoluciona y está sujeto a cambios. Hoy existen otras técnicas  narrativas, nuevos formatos, otros productos y la necesidad de una continua adaptación a las nuevas posibilidades de la participación y del visionado, sea en TV, Internet, vía Apps, plataformas  o por medio de los dispositivos móviles, desde cualquier lugar y a cualquier hora.

El cine crea, recrea, educa y fija mensajes con unos códigos concretos que las personas espectadoras interiorizan y, en cierto sentido, les influyen  en el moldeado de su forma de pensar, de ser y de estar. En este sentido, una ciudad educadora aún lo es más cuando aúna la creatividad con la potencialidad que la tradición cinematográfica ofrece, como punto de partida para la planificación de actuaciones desde el presente pensando en el futuro.

 

Tejer

Teixint creativitat (tejiendo  creatividad) es el lema que figura en el documento informe de la candidatura  de Terrassa en el momento de optar a ser declarada como ciudad creativa del cine por la UNESCO, en un entorno donde la palabra Tejer siempre se ha asociado a su larga tradición textil, ahora usada con otras acepciones de un gran simbolismo.  En esta narración, la introducción de un  flasback estaría formado por un largo historial de películas que son un patrimonio incluido en la Filmoteca de la Generalitat, con sede en la ciudad. El punto de partida se asienta en sólidas bases, a disposición del público en general pero también con actuaciones de difusión educativa en los centros escolares para que el alumnado construya y mejore su mirada cinematográfica. Por ejemplo, con la propuesta de que un director profesional (en este caso el terrasense  Antoni Verdaguer) eduque al alumnado con una charla que incluye  la proyección y el comentario de películas desde los años 20 hasta nuestros días, algunas ambientadas en la ciudad, con especial incidencia también en el trabajo de centros escolares que llevan muchos años impartidendo el cine como asignatura en las aulas. Un ejemplo motivador que incentiva la participación en propuestas concretadas en la guía de actividades educativas de la ciudad y en la oferta de convocatorias de entidades y organismos, como la Mesa Local del Audiovisual. Todo un patrimonio ciudadano.

 

Producir

Una ciudad creativa y educadora aprende con el cine cuando la ficción y la realidad son dos mundos en uno y el pasado y el presente sirven para mirar hacia el futuro. ¿Cómo implicar el entramado urbano para que la participación ciudadana sea  real? Las pruebas de su efectividad se pueden observar en las actuaciones que se ofrecen y en la asistencia del público. Además, son fuente de inspiración para aquellos entornos que busquen ideas en el exterior  de cara a programas que incluyan la creatividad, el cine y la educación:

-       Los recursos que proporciona el Parc Audiovisual de Catalunya , con sede en Terrassa, un espacio situado en el extrarradio, en el entorno de un parque natural, con amplios platós donde se concentran empresas,  rodajes, producciones de todo tipo y emisión de programas de televisión.

-       Celebración de una semana del cine, con propuestas variadas y en formatos que se adaptan a públicos diversos. Con entrada libre y gratuita. Se trata de conservar y potenciar el conocimiento del patrimonio fílmico a través de la educación.

-       Incidencia en la importancia del cine durante la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (27 de octubre) con dos actuaciones: la primera, en los centros educativos y a través de la recuperación del espíritu del histórico cine amateur del siglo pasado en la ciudad, pero ahora adaptado a las nuevas tecnologías . Como mencionamos, Antoni Verdaguer será el conferenciante, que acabará con la segunda actuación: el preestreno del primer cortometraje documental  de una serie que pretende dar a conocer personajes y hechos de la ciudad.

-       Organización de actividades relacionadas con el mundo de la cinematografía  por parte de las bibliotecas de la ciudad, con un intenso programa llamado Bibliotecas, cine…¡acción!: charlas, cinefórums,  la exposición para conmemorar el 50  aniversario de una película de Stanley Kubrik, bajo el título 2001: Una odisea en el espacio. La obra de arte total y, por último,  un ciclo sobre cine asiático.

-       El impulso de las producción de películas en los platós del Parque Audiovisual, por ejemplo la titulada El fotógrafo de Mauthausen, una demostración más de la potente industria audiovisual del la ciudad, al servicio de  productoras y empresas. O el caso de la comedia negra Matar a Dios, pensada, producida y estrenada en la ciudad.

-       La ciudad, abierta a las producciones publicitarias que después se difunden por los medios de comunicación. Una de las últimas muestra una de las  identidades de la ciudad con la intervención de chicas y mujeres que forman uno los grupos más importante de los “castells”, Els Minyons de Terrassa. Recordemos que estas torres humanas figuran inscritas  en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de  la Humanidad desde 2010.

-       Las enseñanzas y el trabajo de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), ubicada en Terrassa y adscrita a la Universidad de Barcelona. Con un lema que define la escuela: El cine no se estudia, se aprende.

-       La puesta en marcha de Apps específicas que ayuden a difundir las creaciones cinematográficas de la ciudad.

-       La utilización de las sinergias que crean otros actos culturales masivos para introducir actividades sobre el cine. Es el caso de la edición de 2019 de la Feria Modernista de Terrassa, que atrae a miles de personas que visitan la tercera ciudad más poblada de Cataluña. Habrá actividades relacionadas con el cine.

 

 

En este tercer y último artículo se han recogido escenas de un guión previo a un tráiler anunciador de la gran película que se sigue rodando y tejiendo en Terrassa, cuyo argumento  es la consolidación de una ciudad con un  eje vertebrador más: el cine. El final no está previsto aún, de momento la trama hace años que comenzó  pero seguro que será creativo y educativo, o sea,  feliz.

 

Evaristo González Prieto

21/10/2018


Educar con creatividad en ciudades integradoras (2)

 

Título: Educar con creatividad en ciudades integradoras (2)

  REDIFUSIÓN

Este artículo se publicó en su momento en la revista AIKA, año 2018, editada por el Gabinete de Comunicación y Educación,  de la Universidad Autónoma de Barcelona. Quien la gestionaba no permite la consulta de su web. Se desconoce el motivo. Por tanto, los artículos, a día de hoy, han desparecido.

Reproduzco aquí abajo el texto del artículo citado, publicado en AIKA, de mi autoría:

 

¿Hay alguna ciudad en el mundo que se olvide de la educación en sus objetivos más inmediatos? Este derecho fundamental de la ciudadanía se convierte en un deber y en una preocupación para quienes dirigen los ayuntamientos, si bien las valoraciones de su impacto y de los resultados son diversos. La ciudad, como un entorno educador donde sus habitantes deben predicar con el ejemplo; las actitudes y los comportamientos  cambian con  las buenas prácticas personales y colectivas, no solo con los programas municipales.

Las fronteras entre educación y creatividad poco a poco tienden a desaparecer. Las tendencias actuales potencian otras metodologías y entornos de aprendizaje en los centros educativos, en que la estimulación de la creatividad del alumnado ha de ser uno de los objetivos prioritarios. El educador y escritor británico Ken Robinson lleva tiempo insistiendo en sus libros y charlas en  que hoy las escuelas  matan la creatividad. ¿La favorecen las ciudades? ¿Ustedes se las imaginan  totalmente abiertas y receptivas a las ideas e iniciativas novedosas y positivas de sus habitantes? ¿Se imaginan también a todos los centros educativos así?

La educación es una herramienta muy importante para conseguir una mejor calidad de vida en los núcleos de población. Los programas educativos de los gobiernos trazan líneas de actuación desde el presente pensando en el futuro: utópicos, realistas, posibles, progresistas, conservadores, irrealizables, he ahí una de las incógnitas que se resuelve con el tiempo.  Después del primer artículo en AIKA, en esta segunda entrega aportaremos focos de atención,  claves y evidencias observadas en una ciudad que es, a la vez, educadora y creativa. Sirva como un ejemplo muy cercano, escogido entre otras urbes del mundo.

 

Actividades

Terrassa (Barcelona), como ciudad educadora, ofrece cada curso escolar una extensa guía de actividades y servicios educativos, pensados para aportar conocimientos  y fortalecer valores que son fundamentales en un modelo social que se ha de consolidar desde los centros educativos. Para ello, la fuente de inspiración son los programas políticos, las demandas de la sociedad y, sobre todo, las necesidades de  sus habitantes. Tras el lema La ciutat de les persones(la ciudad de las personas) ha de integrar toda la diversidad humana  que conforma una urbe moderna de 225.000 habitantes. Programar actividades diversas y diferentes también obliga a aplicar un pensamiento creativo con una proyección final: los resultados educan hacia la apertura a otras formas de progreso y a una mentalidad abierta e innovadora.  Pero, sobre todo, no tanto desde bases teóricas sino desde la práctica de experiencias, de entidades que muestran sus actividades, de las enseñanzas de las personas mayores, de las invitaciones a programas solidarios, de la participación con una mente despierta, de la incitación a introducir otros aprendizajes en las aulas, compatibles con las enseñanzas formales.

Cuando una ciudad es rica en entidades, estas se convierten en maestras para el resto. Aprovechémoslas, tienen gran valor. Lo mismo cuando hay personas que destacan, que son creativas, o instituciones que pueden acoger a personas que aprendan de ellas o que les enseñen. ¿Líneas de trabajo? Por ejemplo, disfrutar con la cultura de la ciudad, incidir en el medio ambiente y la sostenibilidad , educar en valores con aportaciones novedosas (los colores de la diversidad, conectar generaciones, la herencia de las personas mayores, ¿me enseñas?, ¿te enseño?, regalar sonrisas), educar para la salud (sobre consumo, moverse para la salud, educar las emociones con el mindfulness y el quererse y querer, la potenciación de la bicicleta), educar en la emprendeduría y orientar sobre empresas y comercio, la potenciación de las ciencias y de la tecnología digital y audiovisual, educar con las artes (visuales, plásticas, circo, teatro, música, cultura popular), con  la historia y el patrimonio. Son ejemplos reales extraídos del programa del curso 2017-2018.

 

Participación

Un programa educativo tan extenso no se podría llevar a la práctica sin la colaboración de más de 74 entidades y empresas de todas las tendencias, y 26 servicios municipales. Hay una buena dinámica entre las entidades de la ciudad para elaborar la guía de actividades con la red “Terrassa educa” y para coordinarlas con el “Plan Educativo de Entorno”, una estructura que genera espacios de trabajo en que participan escuelas, policía, servicios de salud y municipales, asociaciones de madres y padres de alumnos, entidades vecinales, etc. Se recogen necesidades y se buscan y frecen propuestas para cubrirlas.

La importancia de ser ciudad educadora no es tanto por el título sino por introducir la perspectiva y la mirada de la educación en las propuestas. Por ejemplo, en los temas de género y de diversidad. No solo que haya una visión técnica en las ideas sino también una concienciación de alumnos, profesorado y familias.

 La implicación de tantas personas demuestra el impacto de la educación en la ciudad, una tarea colectiva que anima a mejorar y a comprometerse. Centros Cívicos, centros educativos y personas a título particular forman el ecosistema educativo de la ciudad, donde se pretende que sea realidad otra de las consignas repetida desde hace años: Tothom suma (todas las personas suman).  La base de tantas sinergias se centra en la colaboración. Aquel viejo y repetido proverbio africano que ya insistía en la necesidad de la tribu entera para educar a un niño está presente en un entorno urbano educador. Qué mejor ámbito que la ciudad, con la implicación de los claustros del profesorado de cada centro. A pesar de las dificultades externas y de las realidades de las clases, la gran vocación docente favorece que la ciudad educadora sea una realidad desde las aulas.

 

Realidades

Hace unos años, las buenas expectativas económicas y de futuro de la ciudad atrajeron a muchas personas que confiaban con grandes esperanzas en los buenos momentos. Sin embargo, la posterior crisis  generó la pobreza en muchas familias. A la necesidad de las ayudas sociales se unió la restricción de las subvenciones que los ayuntamientos recibían de diversas instituciones oficiales. También hubo que implementar, mantener y reforzar la estructura educativa dependiente del ayuntamiento y preocuparse porque la educación sirviera para favorecer la equidad y la integración, combatiendo la segregación urbana. Se incrementaron las ayudas a familias con necesidades económicas, más becas, favorecer la integración de alumnado de diferentes procedencias, tener en cuenta el entorno en que se mueven,  preocuparse por una  mejor escolarización, aportar servicios añadidos y potenciar programas educativos novedosos, fáciles de aplicar,  con esa dosis de creatividad que los haga  atractivos e integradores para el alumnado.

 

Valores

Muchas de las acciones llevan implícitos unos valores que son básicos para la integración de las personas, para su educación y para generarles autoestima. En los últimos cursos se han incorporado iniciativas de éxito, unas dentro y otras fuera del horario escolar, para población escolar y para personas adultas, en los centros educativos y en otros espacios. Por ejemplo, talleres de cocina y costura; proyecto de patios abiertos fuera del horario lectivo; estímulo de la práctica de la lectura por parejas, entre un niño o niña y una persona estudiante; proyecto de ayudar a hacer actividades, con parecido planteamiento; la contratación de un artista visual que forma a alumnado y profesorado en escuelas de Primaria para que produzcan obras, que después se mostrarán en público; el uso de la música para trabajar valores, con talleres para que el alumnado aprenda a tocar instrumentos y después muestren lo aprendido en sesiones públicas; el Basket Beat en institutos, con una actuación pública al final; o el potencial de las actuaciones educativas dentro del programa Aprendizaje-Servicio.

 

Transferencias

La ciudad acogió en su día varias ediciones de muestras públicas de proyectos educativos. Actualmente se ha reconvertido en una fórmula de éxito, el Laboratorio de Transferencia Educativa o LAB(Tred), proyecto participativo y abierto a las buenas prácticas educativas, que pueden ser visitadas por docentes en horario escolar y consultadas después  en una página web específica. Abundan las sinergias entre educación y museos, como la creación de apps con rutas y guías digitales basadas en la Realidad Aumentada, proyecto europeo Creative CH (instituto Torre del Palau y Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Catalunya), o el nuevo proyecto Magnet , con este mismo museo y otros centros educativos de la ciudad, alianzas para el éxito educativo. Las alianzas entre educación o universitaria y universidades también son destacadas.

Ciudades educadoras y creativas a la vez son valores en alza y ejemplos eficientes. En el próximo y último artículo veremos el poder de una ciudad creativa en cine.

Evaristo González Prieto

Agosto 2018

 

 


Realidades y usos educativos de los celulares en América Latina

 

TíTítulo: Realidades y usos educativos de los celulares en América Latina

  REDIFUSIÓN

Este artículo se publicó en su momento en la revista AIKA, año 2017, editada por el Gabinete de Comunicación y Educación,  de la Universidad Autónoma de Barcelona. Quien la gestionaba no permite la consulta de su web. Se desconoce el motivo. Por tanto, los artículos, a día de hoy, han desparecido.

Reproduzco aquí abajo el texto del artículo citado, publicado en AIKA, de mi autoría:

 

El nivel de penetración de la telefonía móvil en América Latina es alto pero la conectividad aún no es la mejor. Cada país tiene una situación y un desarrollo tecnológico concretos. Por tanto, generalizar implica uniformizar y arriesgarse a crear confusiones. Según informaciones de 2015 procedentes de la UNESCO, hay países donde hay más gente que tiene celulares que acceso al agua potable o a los servicios sanitarios básicos.  Este organismo internacional ya publicó un informe en 2012 sobre el aprendizaje móvil para docentes en América Latina. El celular y la banda ancha reproducen las condiciones de desigualdad de la población. No obstante, es importante partir del presente, aprovechar los recursos existentes y demostrar con hechos los logros que poco a poco se pueden conseguir con lo que hay. Es el método más eficiente para reivindicar mejoras.

La celebración de una nueva edición del principal congreso de telefonía móvil del mundo en Barcelona, el Mobile World Congress,(MWC) ha servido para constatar los avances tecnológicos que han presentado las principales empresas y para observar aplicaciones y experiencias que el sector educativo catalán lleva a cabo en la práctica de sus clases. En este portal se ha publicado un artículo a propósito del mencionado congreso. Hay un hecho ya incuestionable aunque no aceptado en todos los centros educativos: el teléfono móvil (celular) ha de estar presente en las aulas porque es un gran centro de recursos educativos que todos llevamos en nuestros bolsillos. Si profesorado y alumnado lo tienen, ¿por qué no se usa para educar?

 

Realidades

Según un informe del Banco Mundial, el problema no se centra tanto en tener un celular sino en disponer de conectividad. En América Latina 87 de cada cien personas disponen de él pero apenas el 37 % accede a Internet desde casa. Los expertos piden desde el MWC  que en América Latina las operadoras se replanteen su modelo de negocio y “busquen la manera de construir infraestructuras más ágiles”. Más cobertura y menos retardos temporales en la red (latencia).  

Las políticas latinoamericanas predominantes se han centrado en las computadoras portátiles y han dejado a un lado la potenciación educativa de los celulares, como poderosas herramientas para favorecer, entre otros aspectos, la alfabetización,  el refuerzo académico, la formación de los docentes y la gestión de los sistemas educativos. El desarrollo hoy también pasa por el máximo uso desde todos los lugares y para algo más que la mensajería instantánea, fotos, vídeos y comunicación informal.

La utilización en el aula responde a razones concretas, necesita de un acompañamiento, de una programación, de unas normas que sirvan para tejer las bases de una complicidad mutua a favor del aprendizaje. Situaciones como las vividas en las escuelas cubanas son una realidad en muchos países  de todos los continentes. La falta de respeto a los demás y el mal uso se combate con la educación en una tecnología que mueve el mundo.

 

El director general de Cultura y Educación de Buenos Aires, Alejandro Finocchiro es quien mejor ha definido una realidad que se puede generalizar a muchos países

de continentes diversos. Según su opinión, recogida por el diario EL PAÍS de Madrid,"Hoy los celulares permiten otras cosas y queremos darle la posibilidad a docentes y alumnos de que utilicen cualquier dispositivo tecnológico siempre que esté incluido en el proyecto educativo institucional de cada escuela", dijo. "Hoy tenemos una escuela del siglo XIX con docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI, donde hay un docente activo que emite conocimiento y un alumno pasivo que lo recibe. Tenemos que llevar todo al siglo XXI", destacó.

 

Usos

¿Prohibir el celular? Argentina es un buen ejemplo. En 2006 las autoridades de Buenos Aires lo prohibieron en las aulas. El diario LA NACIÓN razonó en un editorial tamaña decisión. Diez años después, los responsables se plantearon levantar la medida y permitirlos de nuevo. El diario CLARÍN, en 2016, recogía razones por las que el teléfono móvil se tenía que convertir en una herramienta educativa y aportaba experiencias de aprendizaje: “La escuela debería aprovechar los celulares como lo que son: minicomputadoras con gran potencial” según María Teresa Lugo, coordinadora de TIC y Educación en IIPE-Unesco, quien también considera que se debería crear una ecología de dispositivos –teléfono, netbook, pizarra digital– para diversos fines. La profesora María Inés Mendoza Bernal , de la Universidad del Zulia, en Venezuela, reflexionó en 2014 sobre el celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica también lo ve como un aliado en las aulas. Razones en contra del celular también existen, si bien preferimos las recomendaciones a favor, también en la Universidad.

Su penetración en zonas rurales facilitará el acceso a contenidos educativos, favorecerá la consulta de información directamente a la población, sin intermediarios, evitando los engaños comerciales en los precios de las materias primas.

Posibilidades en las aulas: selección y uso de apps específicas sobre asignaturas o contenidos, de descarga gratuita;  creación de apps que respondan a necesidades presentes o futuras de la sociedad; uso de herramientas que estimulen la participación y la organización escolar; trabajo colaborativo; descubrimiento de las posibilidades educativas de aquellos recursos que ya traen los celulares; búsqueda por parte del alumnado de otras funciones que se le puedan asignar a las aplicaciones que usan a menudo, tipo Facebook, Whatsapp, Instagram, Snapchat para aprender y compartir sus conocimientos. 

 

El Banco Interamericano de Desarrollo recopiló las 50 innovaciones de gran impacto para la educación de América Latina. Insistía en que la tecnología puede jugar un rol democratizador en los procesos educativos. Este año se celebrará la primera edición del MWC de las Américas, del 12 al 14 de septiembre en San Francisco, EEUU. Una nueva oportunidad  para el impulso tecnológico. Pero necesitamos que cada día se convierta en una clase (dentro y fuera del aula) para aprender con el celular y para reflexionar después de usarlo: ¿qué he aprendido hoy gracias a su utilización? ¿Le he molestado a alguien? ¿He ayudado a que otros aprendan? ¿Qué imagen personal he transmitido a través de mis mensajes?

 

Evaristo González Prieto

5/3/2017

 


Mi experiencia con las pruebas PISA

 

Título: Mi experiencia con las pruebas PISA

  REDIFUSIÓN

Este artículo se publicó en su momento en la revista AIKA, año 2017, editada por el Gabinete de Comunicación y Educación,  de la Universidad Autónoma de Barcelona. Quien la gestionaba no permite la consulta de su web. Se desconoce el motivo. Por tanto, los artículos, a día de hoy, han desparecido.

Reproduzco aquí abajo el texto del artículo citado, publicado en AIKA, de mi autoría:

 

Mucho se ha escrito y se seguirá haciendo sobre las pruebas PISA. Cada análisis y valoración suele añadir nuevos puntos de reflexión sobre este iniciativa para evaluar algunas competencias a nivel internacional. Este portal nos ha brindado la posibilidad de tener una visión más amplia y crítica, gracias a  los análisis del experto Julio Carabaña y a la serie de artículos titulados “Desmontando PISA”, escritos por el profesor Enrique Díez Gutiérrez.  Cada tres años se pasan y en el mes de diciembre del año siguiente sus resultados se convierten en titulares de todos los medios de comunicación. El impacto, por lo que se ve, tiene fecha de caducidad. Pronto la opinión pública los olvida. No así entre los expertos y centros educativos participantes cuando conocen sus resultados personalizados. Este es nuestro caso. La transparencia de todos los datos, descargables de la web, es una buena práctica que genera muchas investigaciones posteriores. Las opiniones e interpretaciones abundan, y más cuando son pruebas cuantitativas auspiciadas por  un organismo económico como la OCDE.

 

Situación

De entrada, no me queda más remedio que hablar  en primera persona. Quiero aprovechar la ocasión para aportar el punto de vista de mi experiencia con PISA, sin entrar en valoraciones personales más profundas. El instituto que dirijo (instituto Torre del Palau de Terrassa, Barcelona) pasó las pruebas PISA en 2015. En esta edición participaron 537.591 alumnos pertenecientes a  72 países y regiones. La muestra española estuvo formada por 37.205 alumnos de 980 centros educativos.  Hace unos días asistimos a una interesante sesión donde el Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña presentaba y  analizaba los resultados ante las direcciones de los centros educativos participantes de esta Comunidad Autónoma.

La comparativa entre los resultados de tu centro educativo,  la Comunidad  a la que pertenece, España y la OCDE ayuda a ubicarlo en un lugar concreto de las gráficas. En nuestro caso, es un orgullo que estemos por encima de la media gracias a los esfuerzos de la comunidad educativa y, en especial, del alumnado participante. Pero, independientemente de este positivo resultado, quisiera partir desde los inicios de la prueba, en febrero de 2015.

La forma de escoger la muestra del alumnado de 15 años es aleatoria. Se tiene en cuenta el análisis de casos muy concretos y justificados que, por diversas circunstancias, puede ser descartado (no más del 5% del total). Una vez analizada la muestra definitiva, es interesante valorarla en el centro, con especial fijación en cada alumno, en su proceso de aprendizaje y en su entorno familiar. En nuestro caso, había una diversidad representativa del centro, incluidos quienes seguían programas individualizados y atenciones concretas.

 

La importancia de las TIC

Durante la prueba no se podían sacar fotografías, ni grabar vídeos ni tampoco se permitía la presencia de  medios de comunicación. Esta vez hubo un factor muy a tener en cuenta, desde mi punto de vista: por primera vez toda la prueba se efectuó solo con ordenadores portátiles en bastantes países, facilitados por la empresa aplicadora. Parece ser que las expectativas son de continuidad. En nuestro caso, sirvió para valorar aún más los veinte años de uso intensivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el centro. Aquella predicción de futuro, decidida en su momento, demostró una visión acertada.

La fotografía del contexto es alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria(ESO) sin manuales en papel desde hace seis cursos, habituados a trabajar en formatos digitales cada día, a usar teléfonos móviles en las aulas con finalidades didácticas(están permitidos desde hace cuatro años, con normas), con una wifi abierta y a su disposición, con metodologías innovadoras en algunas áreas. Pero, aparte de la tecnología, valoro el hábito de uso (no en todas las asignaturas pero sí en muchas), cierta habilidad con las simulaciones y con las herramientas porque el centro las potencia y el alumnado también las utiliza fuera.  En la sociedad del siglo XXI las tecnologías usadas en educación van más allá de las máquinas y sus efectos son más profundos de lo que parece. Conocimientos, habilidades, actitudes y el hábito de enfrentarse con novedades y con la información para generar conocimientos. Son procesos lentos que necesitan de acompañamiento, con resultados satisfactorios: ayudan mucho a todo el alumnado siempre que se sepa dirigir su enseñanza.

Hubo un trabajo previo con los 42 alumnos escogidos (nacidos en 1999). El punto de partida fueron sus aprendizajes a lo largo de los cursos. Además, se hicieron prácticas centradas en aquellas preguntas liberadas de ediciones anteriores y se les mentalizó sobre la importancia de la prueba, con especial insistencia  en su responsabilidad individual y en la satisfacción como grupo y como instituto, al no generar un resultado que repercutiera directamente en su expediente académico. Una prueba larga, que duró toda la mañana del día escogido y sobre la que no todo el profesorado comulgaba con la filosofía de la OCDE ni con PISA.

 Desde la dirección del centro se  valoró su importancia y así se le transmitió a quienes tenían que responder la prueba y a sus familias. Los alumnos demostraron criterio, esfuerzo y eficacia ante la competencia central evaluada, la científica. También se midieron otras: la comprensión lectora, la competencia matemática y la financiera. Les motivó la posibilidad única que tenían de enfrentarse a una prueba de ámbito mundial, donde la comprensión del enunciado de las preguntas y el grado de concentración son muy importantes. No se sintieron presionados por la nota obtenida.

 

Reflexiones

Ahora es un buen momento para releer las valoraciones de los expertos, reflexionar desde dentro y  hacer partícipes de todos los puntos de vista al alumnado implicado y a sus familias, con discreción y respeto a las peculiaridades y resultados de otros centros y países.

He aquí algunas conclusiones personales sobre mi experiencia con PISA:

-Es obvia la satisfacción por el éxito conseguido por el alumnado que participó. Un resultado positivo que les reforzará y que estimulará al centro a mejorar y a mirar hacia delante con ilusión. Pruebas externas como PISA ayudan a obtener un posicionamiento en el mapa general, (mundial en este caso). Son una evaluación más pero no más importante que el proceso de seguimiento de cada alumno a lo largo de sus estudios.

-El fin de la educación no es estar sometiendo continuamente al alumnado a pruebas de todo tipo para perseguir notas y estimular la competitividad, a exámenes en diferentes formatos y a otros sistemas evaluadores. El objetivo es aprender al ritmo de cada alumno y de las demandas de la sociedad actual, con metodologías eficaces e innovadoras.

-Las comparativas estadísticas entre países o comunidades autónomas están sujetas a muchas variables que condicionan el resultado final: composición de la población, su capital cultural, situación económica, nivel de desarrollo, grado de formación de las familias, tradiciones educativas de los países, políticas gubernamentales, modelos educativos e inversiones. Comparar es difícil y a menudo, muy subjetivo y sesgado.

-Importa mucho la capacidad para entender las cuestiones antes de responderlas, con largos textos que explican y contextualizan las preguntas. La comprensión lectora, la interpretación de la realidad, la capacidad de abstracción ante las simulaciones y la aplicación se valoran mucho.

-La parte financiera de la prueba es interpretable y sujeta a extrapolaciones pero se enmarca en la insistencia general en un modelo donde abundan preguntas relacionadas con la realidad, con aspectos del día a día, con la práctica.

-La utilización de ordenadores y de las TIC demuestra la importancia de la tecnología hoy en la educación y en la vida diaria. El aprendizaje también ha de estar vinculado al uso y a los efectos de las TIC, junto con muchos otros aspectos. Se ha de educar con la tecnología. Prohibirla o alejarla de las aulas es una grave incoherencia hoy.

Vivir PISA desde dentro ayuda a completar la visión sobre unas pruebas cuantitativas de gran impacto mundial, sujetas a muchas opiniones de expertos, a favor y en contra, idolatradas y denostadas. Son un referente más a tener en cuenta, que le permite al centro educativo que las pasa aproximarse a otros modelos de evaluación en un marco internacional.

 

Evaristo González Prieto

30/1/2017